El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema o incidencia.
Se conoce también como “Diagrama de Ishikawa” (por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa) y se utiliza en las fases de diagnóstico y búsqueda de las causas del problema, ya que ayuda a graficar dichas causas y analizarlas.
También es llamado Diagrama de «Espina de Pescado» por la forma en que se van colocando cada una de las causas o razones que originan una incidencia concreta. Permite visualizar de una manera muy rápida y clara, la relación que tiene cada una de las causas con las demás razones que inciden en el origen del problema.
En la siguiente imagen se visualiza un esquema general de un Diagrama Causa-Efecto, indicando donde se coloca el problema (efecto) y las distintas causas.
Está constituido por una flecha central horizontal que es conocida como «línea principal o espina central» dirigida al Efecto.
Posee varias flechas inclinadas que se extienden hasta el eje central, cada una de ellas representa las Causas Primer Nivel que inciden en la existencia del problema. A su vez, cada una de estas flechas son cortadas por flechas de menor tamaño que representan las Causas Segundo Nivel de cada «causa» o «grupo de causas de la incidencia». De igual manera, pueden aparecer más niveles de causas del nivel anterior.
La mejor manera de identificar problemas es a través de la participación de todos los miembros del equipo de trabajo y lograr que todos los participantes vayan enunciando sus sugerencias.
Consideramos que lo más adecuado es ver unos ejemplos prácticos, para que nos puedan servir de referencia a la hora de pensar en la Causa-Efecto de nuestros problemas reales del día a día y en la forma de llegar a analizarlos y resolverlos:
Ejemplo 1.- Análisis para detectar las causas de un Accidente de Trabajo.
Ejemplo 2.- Análisis para detectar las causas del bajo valor del Factor de Disponibilidad de un equipo.
Ejemplo 3.- Análisis para detectar las causas de malas soldaduras en piezas.
Ejemplo 4.- Análisis para detectar las causas de la devolución de solicitudes a clientes.
Para optimizar el uso de esta herramienta, tal y como aparece en el último ejemplo, si es posible, se debe estudiar y cuantificar el % de aparición de cada causa de primer nivel en el origen del problema. De esta manera, si hay varias causas asociadas al efecto, sabremos por dónde tenemos que empezar para minimizar la aparición de dicho problema y resolverlo lo más inmediatamente posible y de forma definitiva.
Desde Sistemic esperamos que esta herramienta, sencilla pero muy eficaz, y que implica la posibilidad de motivar la aportación de todo el equipo de trabajo, sea de vuestro interés y os abra nuevas posibilidades de mejora en vuestras organizaciones.
Un saludo